miércoles, 11 de diciembre de 2013

El maestro como objeto

El profesor como un cohete espacial

Partes
1. Modulo de comando: el modulo completo, representa al maestro, que dirige el viaje y con forme va pasando construye aprendizajes.

dentro del modulo se encuentran los estudiantes, que descubren, se cuestionan y aprenden con ayuda del maestro.

2. Cono de empalme: es el segmento que sirve de puente, para tomar las herramientas con las que contamos para aprender.

3. Motores principales: son las motivaciones que impulsan al modulo de comando.

4. Estabilizadores: la familia, las amistades y los personajes influyentes que nos rodean, determinaran la estabilidad del viaje.

la escuela sera entonces todo el espacio vació por explorar, generando conocimientos y fortaleciendo otros que a fin de cuentas construirán no solo a la tripulación completa, si no al grupo social que los rodea.




La gratitud, el miedo y la responsabilidad

La gratitud

Es difícil imaginar no ser los protagonistas de nuestras propias vidas, como actores nos parece importante actuar para hacernos ver, hacernos entender y hacernos gustar. pero hay unos actos que se vuelven mas importantes, por el simple echo de salir de nuestro papel y entrar en servicio del papel de otro, esos actos pasaran de ganar reconocimiento, a ganar un valor mas importante. La gratitud, y no viene sola, dentro de ella encontramos el respeto, el orgullo, el amor y muchos valores mas, quizás por esta razón es tan importante, por que detrás de ella se encuentran estos regalos, regalos importantes para un actor, pues le han dado a entender que no fue reconocido no por un instante, si no por toda la vida, la prueba máxima de reconocimiento se encuentra ahí.

Es por esta razón que el papel del maestro en la obra de la vida debería tener toda la atención, y a pesar de que tiene, pues su importancia es tal que logra tener espectadores dispuestos a salirse por un instante de sus actuaciones, no es suficiente. El punto esta en ser conscientes de que nos educamos y educamos en cada momento de nuestras vidas, solo así podremos brindar y recibir este sentimiento tan grande que es la gratitud.

Mis maestros han sido muchos, constantes, amables, pacientes y dispuestos, entonces serán estos primeros atributos, los que comenzare a agradecer, por que esa disposición y entrega, hacen parte de mi construcción humana, y motivan a entender ese camino largo y arduo, que es la educación, por vislumbrar en el horizonte un sendero de fraternidad y colectividad. Lo que soy yo, es fruto de un largo proceso, en el que es muy poco lo que se tiene planeado, agradezco a los grandes maestros que son mis padres, por el amor puesto en mi formación, por que es el primer aspecto para entender como amasar este nuevo elemento, y luego saber que materiales incorporar, para que al final el alfarero este orgulloso de su trabajo, y que su trabajo trasmita así mismo a los demás de que esta echo. Agradezco la firmeza de los pilares que hoy día me soportan, por que son la base de mi comportamiento y personalidad, aspectos vitales para la propagación de estos ideales y velar por exponer su importancia.


El miedo

Su naturaleza procede de lo extraño, de lo inconcebible, de lo que no nos concierne como humanos, y en ocasiones es lo que mas nos concierne, aveces suele confundirse en el respeto, en la mentira, en la incertidumbre y es por eso que nos aqueja tanto, por que puede tomar diversas formas, nos puede vulnerar sin siquiera saber que lo esta haciendo. llega a cada generación a cada tiempo y se acomoda en cada uno de esos espacios. La fuerza de voluntad, la valentía y fortaleza se han ido apagando con el tiempo, y todo por que nos hemos olvidado de reconocernos y de reconocer el entorno que nos rodea, para afrontarlo, confrontarlo, dominarlo y aprender de el.

El miedo nos pertenece tanto como la razón, por que no solo llegamos a temer a los fenómenos naturales, si no que desarrollamos otros miedos por propia invención nuestra, invenciones creadas a partir de los sentidos mas agudos y de esa primera interacción, posteriormente experiencia, que en dado momento pudo haber sido perturbadora o placentera, y así como una bola de nieve bajando la cuesta de una montaña esa experiencia perturbadora o placentera crecerá para convertirse en un símbolo ya sea de miedo o de fuerza , hasta que en el caso del miedo llegue a chocar con un obstáculo y colapse. Que mejor lugar para encontrar las armas que derroten nuestros miedos que nuestro mismo ser, esas mismas experiencias que alguna vez fueron estimulantes llegaran a ser mas fuertes que las perturbadoras, y al final una se alzara mas alto que la otra, y que mejor lugar para buscar la paz y el equilibrio que en nuestros recuerdos gratos y amorosos.

El mayor miedo al que espero enfrentarme como profesor será entonces al miedo de sucumbir al miedo, a transmitir cualquier señal que de muestra del miedo, a producir experiencias perturbadoras que limiten las facultades de los estudiantes. La pregunta es muy oportuna, por que implica una reflexión de gran impacto para el futuro, sugiere una decisión, entre elegir el miedo o la fuerza de voluntad y valentía, el camino mas difícil esta trazado en la fuerza de voluntad y va de la mano con la valentía, el camino fácil invita al abandono y la renuncia, pero solo uno al final llevara a grandes recompensas, es claro que en ambos habrán grandes aprendizajes, pero no en los dos se aprenderá de la misma manera. Así que mas importante que saber cual será mi mayor miedo, es asumirlo y tomar esas herramientas para afrontarlo.







La responsabilidad

Ha pasado casi una semana desde que el profesor López en su ultima clase hablo del trabajo final, para de ese día en 8, que a primera vista parecía fácil, Arial 10, espacio sencillo, respondiendo a unas cuantas preguntas de aparente sencillez. En términos de primer semestre y del comportamiento de supuestos compromisos de mayor importancia a esta edad, es una conducta que se esperaría, pero si se hablan en términos de prioridad e importancia, teniendo en cuenta la conciencia de la importancia del escrito y la prioridad sobre cualquier compromiso, no tendrá excusa, por la tanto no se esperaría una actitud irresponsable, este valor el de la responsabilidad que va ligado con lo importante y primordial,  hoy en día se ha perdido en las excusas, pretextos y falta de palabra, en un mundo con muchas distracciones y nuevas prioridades, que parece hacen parte de nuestras necesidades, pero que realmente han llegado a condicionar al humano.

La responsabilidad esta bien ligada al amor propio, puesto que los compromisos que involucran la responsabilidad, sugieren la interacción de si mismo con sigo mismo o de si mismo con alguien mas, y cuando somos capaces de amarnos, es por que fuimos capaces de conocernos y entendernos, con ese conocimiento vienen los intereses, y es en este punto que llegan las cosas de valor, de verdadero valor, que se vuelven importantes y por ende prioritarias. Por esta razón es que cuesta a temprana edad tomar conciencia del valor de la responsabilidad en los compromisos, por que la importancia que se le dan a las cosas, difieren en la edad, sin embargo los intereses, los verdaderos intereses son correspondidos con responsabilidad, conforme va aumentando la edad esos intereses varían, y  van perteneciendo al circulo social acorde a la edad, cuando esta esa interacción tanto consigo mismo como con alguien mas es imprescindible, mas que pensar en el respeto al otro, pensar en el respeto propio, en el respeto por los intereses propios, para darle su debida importancia y prioridad.

La responsabilidad que asuma como maestro, será la responsabilidad que asuma con migo y con la profesión, con esos intereses que se rigen bajo mi ser, los de tomar este camino que es tan necesario en la sociedad, para sensibilizar, enseñar y aprender los conocimientos que tanto nos pertenecen, y explorar aquellos que nacerán para y de las futuras generaciones, Intereses de construir la parte intelectual, pero en mayor medida la parte humana, la que tanto tiene que ver con nosotros y solemos olvidar, será la responsabilidad de antes de entenderlo todo, entendernos, para priorizar los intereses de valor colectivo, pero sin dejar de lado los individuales que generan aportes a la sociedad, impartir la responsabilidad del amor propio, de vernos a nosotros mismos y entendernos, lidiarnos y amarnos, así se hará mas fácil la tarea de amar a los demás y por ende construir con las posturas de los demás.

Mi responsabilidad como maestro será amar mi responsabilidad.

















                                                                                                                  Cesar Romano Delgado Marín


















jueves, 14 de noviembre de 2013

Taller Memoria y Conciencia

Taller De Memoria y Conciencia

1. IDEAS PRINCIPALES DE CADA TEXTO.
Rta//

Texto 1
- la memoria humana como la mas desarrollada de las especies, y por ende la especie racional.
- memoria como funcion cerebral capaz de guardar, retener, codificar, almacenas y recordar. Vinculada al snc, a través de procesos complejos.
- memoria contextual, como primer punto de partida para llegar a un recuerdo especifico en la memoria, el espacio y la actividad que se este desempeñando es un factor desicivo a la hora de aferrarse el recuerdo a la memoria.
- recuerdos dependen: del contexto, la frecuencia y su consolidación.
- certezas de la memoria, son que esta conformada por varios tipos de memoria, la sensorial: que esta vinculada con los sentidos, en especial la vista y el oído, a corto plazo: desarrollada por las actividades momentáneas, a largo plazo: es la que se mantiene constante, por los datos importantes y necesarios que residen ahí, implícita: tiene que ver con los actos motrices involuntarios de los que no somo

Texto 2
- la conciencia como construccion del contexto, ligada a una moral de tipo espiritual, que rige las emociones del ser humano.
- el desarrollo de las civilizaciones, crea las conveniencias a las que se suele adaptar el ser humano, en cambio el artista posee una construccion genuina fuera de los convencionalismos de la civilización, teniendo una noción mas amplia de su mundo que afecta el mundo externo.
- la justicia en su naturaleza como producto de la conciencia, lleva al respeto de todos los individuos independientemente de la diferencia.
- la verdad por encima de la conciencia, puesto que esta es la única real.
- conciencia como instrumento de prueba, como regulador, identificador.

2. RELACION DE LOS DOS TEXTOS.
Rta// los principios trabajados en cada texto, acerca de las funciones cerebrales y las capacidades, como lo son la memoria y la conciencia en niveles mas desarrollados, conforman de algún modo las bases o valores diferenciadores que llevan a la razón. La memoria por un lado, recordándonos nuestras características especificas, y la conciencia despertando y desarrollando a fondo estas características.

La importancia de estos dos principios es tal, que hoy en día podemos dar muestra de la decadencia de la situación que se ve afectada por el debilitamiento de estos pilares tan importantes que nos soportan como seres humanos.

3. RESPONDER.

- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA MEMORIA Y LA CONCIENCIA?
Rta// es una relación de dualidad, en la que ambos aspectos en un desarrollo alto, dan como resultado un ser racional. Pero que independientes carecen de valor racional.

- ¿COMO MAESTROS, CÓMO PODEMOS GENERAR CONCIENCIA?
Rta// como el profesor (carlos lopez) lo mencionaba en alguna de sus clases, comprendiendo el tipo de comprensión y entendimiento que cada estudiante tiene, para construir un puente entre el estudiante y su interior. 

- ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA MEMORIA EN LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE?
Rta// en términos de aprehensión, el papel que juega es casi que completo, para captar la mayor parte de enseñanzas y conceptos, y en términos de aprendizaje, el papel que juega es completo, puesto que hay que remitirse a esas enseñanzas y conceptos, para generar un aprendizaje propio e individual con estas herramientas.


- ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA CONCIENCIA EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO?
Rta//El de instrumento, que construirá los valores necesarios para posicionar al ser humano como individuo.

- ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA CONCIENCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL DEL SUJETO?
Rta// El de guía, que regirá la conducta socialmente aceptada.

- ¿CÓMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE CONVIERTEN EN MEMORIA COLECTIVA?
Rta// perteneciendo cada vez mas al tipo de conducta o normatividad establecida por las conveniencias que sugiere la civilización, que llegan a ser aceptadas e incorporadas atravez de la persuasión de estos medios.

CESAR ROMANO DELGADO MARIN

miércoles, 23 de octubre de 2013

Taller del argumento 2

1. Redacta tres razones o argumentos a favor o en contra que sostengan tu opinión sobre los siguientes temas: 
 

1. El divorcio es una alternativa razonable para resolver los problemas en el matrimonio.

Rta/ - de no haber matrimonio, no habría divorcio, aparentemente se ve muy razonable, pero la falencia esta en su propia redundancia.

- El matrimonio implica reglas de convivencia basadas en el amor y dadas indirectamente entre la pareja, también se asume un reto, y si se habla desde ese punto de vista, la solución ya no seria tan razonable.

- el matrimonio como institución social, tiene el propósito del bien social, siguiendo este orden de ideas, la ruptura de esta institución sugeriría que se esta haciendo un mal social y los acuerdos establecidos por la sociedad podrían verse afectados por estas conductas.

2. La legalización de las drogas contribuiría a disminuir la criminalidad.

Rta/ - con los antecedentes cada vez mas crecientes de violencia, no solo en el país si no en el mundo entero, es evidente, que el uso de sustancia psicoactivas de forma inconsciente tiene vinculado una gran problemática relacionada con el crimen.

- la legalización contribuirá a disminuir la criminalidad, siempre y cuando se cree una cultura, que se encargue de educar a la población consumidora.

- el negocio que hay entorno a las sustancias psicoactivas, es tan grandes lucrativo desde la ilegalidad, que genera un tipo de crimen a gran escala, hasta que no se legalice el crimen a gran y menor escala seguirá siendo evidente.


2. Selecciona uno de los siguientes temas y redacta un ensayo argumentativo aplicando todos los pasos estudiados:

¿Ha propiciado el progreso social la incidencia criminal?

Dentro del marco social, ha habido una tendencia a clasificarlo por clases, siendo las mas altas un ideal a seguir por las demás, un ideal de progreso, desarrollo y bienestar, proporcionado únicamente a los que sobresalen en este marco. 

Sin embargo, se ha generado una problemática en torno a los que no sobresalen. las clases que se encuentran abajo son las que mas son seducidas por este ideal que es malinterpretado, puesto que los factores, que caracterizan estas clases dan paso a esas mal interpretaciones.

Es en este punto en donde nace el crimen, la replica del ideal transigiversado y pervertido por los factores característicos, generan como solución aparente el camino del crimen. De cierto modo a lo que le llaman desarrollo social, solamente ha sido un incentivo para mantener estas desigualdades, que benefician a pocos y perjudican a tantos.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Taller del argumento


Taller del argumento

1. SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS VISTAS EN CLASE SOBRE ARGUMENTACIÓN, ANALICE EL VIDEO.

Rta/ cierto: la mayoría de argumentos expuestos, exceptuando la opinión de su hermana menor que aun no había nacido, fueron verdaderos, podían comprobarse.

Verídico: ella vio la necesidad de la unión familiar, no solo por interés propio, si no pensando mas en el ambiente familiar que había que crearle a la madre en embarazo.

Pertinente: la cituacion lo ameritaba, puesto que de los pocos momentos que al padre le queda de tiempo libre para pasar en familia estaban siendo amenazados, por la idea de ir a la fiesta.

Coherente: en un momento ella dijo "que te parece mi pregunta?..... Es correcta, y yo también soy correcta, en este momento la niña esta siendo coherente con su ejemplo. 

Util: el dinero empleado para ir a la fiesta, puede ser mejor potenciado ahorrándose para una "casa o auto" como lo decía la niña.

Relevante: la importancia que le da al argumento a la hora de exponerlo lo hace así mismo importante.

2. EVIDENCIE EL ESQUEMA ARGUMENTAL DEL DISCURSO DE LA NIÑA.

Premisa: concentrarse en la familia, emplear mejor el dinero.
Exposición: fue en su mayoría coherente con los criterios de la argumentación.
Finalidad: exitosa al convencer a su padre.

3. RESPONDA:

¿Cuáles son los argumentos principales que expone la niña?
Rta/ -hay que estar en familia dispuestos y concentrados en los ratos libres.
- la inquietud de hacer una mejor disposición del dinero.
- la protección y ayuda de la familia no se hará presente en ausencia de ella.

¿Cómo intenta "imponer" su punto de vista?
Rta/ desde su autoridad e importancia como la primogénita responsable, utilizando expresiones verbales y corporales.

4. DESCRIBA LA COMUNICACIÓN NO VERBAL (MIRADA, MOVIMIENTO DE MANOS, RESPIRACIÓN... )

Mirada: fija, determinada, imponente y aveces desconcertada.
Movimiento de manos: agresivo, exagerado y señalador.
Respiración: siempre acelerada, y mucho mas cuando no encontraba las palabras correctas.
Caderas: rígidas y con las manos en ellas.

5. DESCRIBA EL ESQUEMA GENERAL DE TODO EL DIÁLOGO.

- preguntas sobre el temblor, sin respuesta.
- permiso para ir a la despedida de soltero, con el argumento de que la esposa ya lo cedió. La respuesta es negativa.
- insistencia de la pregunta, sin reacciones positivas, el primer argumento es que el padre siempre llega tarde.
- el argumento del padre es que trabaja mucho y necesita un respiro.
- los padres tienen que estar con sus hijos y familia.
- no hay que estar saliendo sin la familia, puesto que si se necesita ayuda, no habrá familiar que respalde.
- el siguiente argumento del padre, es que el se ira apenas ella se duerma, asi que la hija no tendrá conciencia.
- la niña responde diciendo, que todos tienen ocupaciones menos ella y su mama.
- la niña dirige la mirada a la madre, y le hace el reclamo del por que del permiso, la mama le dice que ella no dio ningún permiso directo, la niña arremete con la pregunta: "¿Y tu por que dices mentiras?
- el aclara, la esposa le dijo que podía ir si su hija le daba permiso.
- el padre insiste, pero ella sigue con su decisión.
- la insistencia sigue con el argumento de la protección familiar.
- parece que hay cierta preocupación, por un previo temblor que hubo.
- la niña insiste con la protección familiar e incluye a otro miembro de la familia que aun no ha nacido, su hermanita.
- el padre cuestiona, la relación y existencia de la niña con su hermanita.
- la niña parece ser firme en la relación de la familia con su hermanita.
- el padre insiste: "los cuatro fantásticos".
- ella también: "nada de fantásticos, nada de......., nada de salir!!"
- el padre insiste con la pregunta, y esta vez pide opinión con la esposa, ella parece estar confabulada con la hija, guardando silencio.
- la discusión original continua.
- el padre cuestiona sobre que significa la familia sobre ella.
- la niña le devuelve la pregunta.
- sin palabras.
- el pregunta sobre el dinero, si podía gastar.
- ella dice que no, comparándolo con el tío mike
- la niña le explica a el que es mejor invertir el dinero en la casa y el auto presupuestados.
- ella determinada dice que sus posturas y preguntas son correctas al igual que ella.
- el sigue con el argumento de que mantiene la familia y que para eso trabaja.
- ella no discute eso, pues lo que se esta discutiendo puntualmente es, el tiempo de calidad con la familia.
- argumenta el papel del deber tomando como ejemplo su desempeño en la escuela.
- la conclusión es que el puede trabajar, siempre y cuando sea para la familia.
- el finalmente pregunta sobre el temblor.
- ella le expresa que le dirá sin la cámara.
- el padre pregunta: "¿puedo ir si o no?"
- la respuesta es negativa.




jueves, 10 de octubre de 2013

SALIDA DE CAMPO 6 DE OCTUBRE (MONSERRATE) EDUCACION Y SOCIEDAD



EDUCACION Y SOCIEDAD:http://www.youtube.com/watch?v=D_SYsxuoBnQ&feature=youtu.be

El despertador se activó a una hora prudente, 6:30 am, pero el despertador familiar con algarabías empezó cinco minutos antes. La sensación de despertarse temprano un domingo es muy particular, pues solo suele ocurrir de vez en cuando, viajes de fin de semana para devolverse a Bogotá con melancolía, plan de deporte con amigos, etc, aun así asumí bastante bien el hecho. El baño, el desayuno y la despedida fueron breves.
Las calles solas, el sol prometedor de un maravilloso domingo y el olor del roció mas presente que nunca, son aspectos que hacen parte únicamente de este día, así que fueron  motivos para sonreír y recibir el día con buena disposición. Aunque en un principio pensé que el tiempo no iba a estar a mi favor, es increíble suceso del buen funcionamiento del sistema de transmilenio, fue un motivo de no maldecirlo por una vez a la semana.
Esperaba recibir a mi pareja de trabajo en la salida de la 19 de la estación de las aguas, y salir de inmediato a buscar un café internet o una papelería un domingo a las 8 am en medio de la candelaria, con la esperanza de que ella traería la información de la actividad en una memoria flash u otro medio, pero por primera vez, la “señorita López” no había llegado antes que yo, solo estaba la desazón de encontrar a tres de mis compañeros menos allegados, sin pensar siquiera que uno de ellos dejaría de ser tan lejano a partir de este día.
Después de tres pitazos respondió, resolviendo las dudas que tenía acerca de su presencia este día, en vista de que no iba a llegar, llame a mi segundo compañero más allegado, pero este se tampoco había llegado. Opte por tomar como compañero de trabajo a uno de los lejanos más allegado, y a medida de que íbamos subiendo, íbamos cuadrando los criterios de trabajo para repartirnos mejor las labores e íbamos encontrando más compañeros.
La subida fue amena, el tiempo nos favoreció, fue un recorrido dedicado a la observación, al dialogo, a la escucha y al pensamiento, pues eran muchos los temas de conversación en torno a la salida, y a medida de que escalábamos más el cerro empinado, se iba entendiendo el sentido de la actividad.
Los fotógrafos más extraños e impertinentes eran los universitarios a cargo de un tal profesor “Carlos López”, pues pretendían captar imágenes muy particulares, rondaban por todo el lugar, como abejas que volaban de un lado a otro extrayendo el néctar de los espacios.
Tomamos la mayoría de fotos en la cima del cerro, y nos reunimos como habíamos acordado con mi compañero, justo al lado de la algarabía en las escaleras, aplaudiendo y alabando al señor debajo del sol de las 12 del mediodía. Era increíble creer lo imposible que era ocupar un silla dentro del templo a esa hora, era increíble de creer la cantidad tan grande de dinero que se movía en el cerro, era increíble de creer la cantidad de extranjeros orientales que habían rondado por el lugar y más aún era increíble de creer como no había un punto de contacto entre el cerro de Monserrate y su vecino el cerro de Guadalupe. Como también era increíble de creer lo inmensa que estaba la ciudad, era increíble de creer la cantidad de verde que se podía apreciar del otro lado del cerro y más aún era increíble de creer, que viejos con bastones y en muletas subieran con tanto fervor.
Todo esto hizo parte de la experiencia, y a veces no somos capaces de apreciar estos detalles, está en resumidas cuentas, fue la esencia de la salida, pues no solemos dedicar el rollo o la capacidad me memoria necesaria a estos pequeños pero importantes detalles, que tienen que ver directa o indirectamente con toda la situación actual de la sociedad en que vivimos.
La bajada por alguna razón, se me hizo más tediosa que la subida, y compadecía  a cada paso que daba las personas que tenían obesidad o sobrepeso y se aventuraban a hacer esta caminata. Con la incertidumbre de alguna reunión indirecta del grupo, decidimos esperar un rato, por si alguien llegaba, pero al cabo de un rato dedujimos que no había razón lógica por la cual esperar, así que nos sentimos tentados a desperdiciar nuestro dinero en una picada acorde a nuestro presupuesto, segados por el hambre y sin considerar futuros restaurantes más buenos, bonitos y baratos.
Acordamos después de un estrechón de manos, reunir las fotos y apuntes de la experiencia para dar fe del aprendizaje y la reflexión en torno a la salida.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Analisis "la lengua de las mariposas" 2 octubre


1. Ideas principales

Link 1:

- conductivismo y constructivismo en contexto de la película (la lengua de las mariposas), cual es mejor a la hora de educar?
- constructivismo como metodo para incorporar las conductas adecuadas al estudiante por medio del entorno generado.
- constructivismo como metodo, que pretende construir un aprendizaje incorporando ideas y conceptos, para que el estudiante relacione con sus conocimientos previos y anteriores.
- en un primer análisis, se concluye, que el maestro, asume un metodo constructivista, puesto que de acuerdo a la interpretación de la situación decide asumir una actitud basada, en el conocimiento previo de gorreon, y lo integra de manera mas amena y cercana.
- en un segundo analisis, don Gregorio, pretende combinar dos herramientas del aprendizaje, como lo son la memorización y el analisis textual, quedando en evidencia, la importancia de su relación.
- En un tercer análisis, don Gregorio vuelve a hacer uso del método constructivista, relacionando los aprendizajes con ejemplos claros y llamativos de su experiencia intelectual, fomentando una buena comunicación por medio del ambiente en que se encuentran y las dinámicas que ejerce.
- en un cuarto análisis, enfatizan la importancia del maestro, de entender el contexto en que esta, y actuar con base en el, dando una solución sencilla pero poderosa.
- en un quinto análisis, la interacción entre la teoría con la practica genera un aprendizaje mas significativo e importante.
- en un sexto analisis, se demuestra, la eficacia del metodo constructivista, pues se refleja en el estudiante, los aprendizajes complementados y construidos por el maestro.
- se logra evidenciar en el film, los dos modelos o metodologías, y su importancia a la hora de la escuela dar una primera impresión en el estudiante, provocándole entusiasmo y amor por el aprendizaje.

Link 2: 

- desde la antigua Grecia, se iba trayendo un sistema educativo enfocado en el análisis del contexto.
- el carácter de la educación cambia de acuerdo a los cambios del contexto, creando nuevos paradigmas.
- en la actualidad los medios visuales, han tenido bastante influencia sobre las masas, y por ende sobre la educación.
- las problemátizaciones consisten en, si la escuela tradicional es capaz de abarcar cada forma de pensamiento, aceptándola y tratándola y si realmente esta escuela tiene un carácter neutro dentro de los movimientos sociales y políticos.
- análisis de los medios visuales como medio de interpretación del entorno real.
- el contexto social y político, juega un papel importante, a la hora de entender el film.
- educación domesticadora, según paulo Freire, la intención es proporcionar datos sin una postura.
- el profesor, se comporta de acuerdo al contexto, aceptando y adaptandose a cada tipo de pensamiento dejando expresar y ser a sus alumnos.
- al romper la rutina en la escuela y fomentar un ambiente libre y de desarrollo de varios aspectos del estudiante, la escuela deja de ser un lugar aburrido y previene el preconcepto concebido desde la casa.
- la cuando la relación, docente-estudiante, pasa de este plano, a uno mas cercano y personal, el profesor es capaz de romper la barrera de la reproducción y convertirse en un agente interventor en la sociedad.
- es evidente, que al analizar los medios visuales, se pueden encontrar retratos de los aspectos sociales, culturales, políticos etc, de acuerdo al contexto.

Link 3: 

- el ambiente político que trae la política, se ve reflejado en la película a la hora de analizar, las posturas y posiciones del maestro.
- hay un aspecto importante a considerar, y es que pese a las diferencias de edades, la relación de el estudiante con el profesor esta muy ligada con el amor al conocimiento y la exploración.
- replanteares el oficio del maestro teniendo en cuenta el contexto.
- la película expresa claramente la condición social y política de ese contexto y todo lo que gira y concierne a la parte humana entorno a ello.
- hace un énfasis importante, en la sensibilización, tanto del estudiante, como del profesor.


2. Relaciones

-labor del maestro: tiene que ser integral, y bien ligada a la aceptación del individuo al que esta instruyendo y a su formación anterior, proporcionando aprendizajes basados en los estímulos exteriores y utilizando didácticas y metodologías acordes al grupo al que enseña.

-contexto actual de la escuela: a diferencia del de la película, suelen haber confrontaciones políticas mas indirectas, y por ende así será la forma en que afecte en la educación. Por otro lado, la rutina, lo tradicional y conductivista esta predominando en este contexto.

-sensibilidad del maestro: seria muy importante, que como en la película, los maestros se permitieran expresar y mostrar las condiciones que nos hacen tan cercanos a ellos, esto fomentaría un mejor vinculo entre estudiante y profesor y por ende los resultados podrían ser mas efectivos.

martes, 24 de septiembre de 2013

Educación y sociedad, taller 24 septiembre


Análisis del video: another brick in The wall

1. Educación: es incorporada sin conciencia ni criterios de valor, se dejan de lado los procesos de pensamiento, volviéndoselo mecanizada y memorizada para los estudiantes.

2. Escuela: en ocasiones, se muestra el espacio normal de aula de clase, pero en otras, se ve industrializada y sectorizada, por la que pasan los estudiantes en etapas y finalmente llegan a ser productos similares a embutidos de cerdos.

3. Maestros: en ocasiones aparece con toga y birrete, demostrando su nivel intelectual y académico que lo autoriza a tomar las medidas necesarias para generar aprendizaje, son figuras de control, dentro del aula asumen una actitud insensible y sin debilidades, imponiendo un modelo basado en el miedo.

4. Didáctica: se emplea desde el maltrato verbal y físico, humillando y haciendo quedar mal a los estudiantes frente a otros.

5. Poder: los maestros tienen únicamente dentro del aula el poder. "pero en este pueblo era bien sabido, que cuando ellos llegaban de noche a casa, sus gordas y psicópatas esposas los maltrataban casi hasta quitarles la vida", perdiendo en sus casas el poder.

6. Sensibilidad: es reprimida, vulgarizada, e incluso en ocasiones ridiculizada, no permite ser expresada libremente.

7. Acciones de los estudiantes: la única acción que se muestra en el video es la visualización del niño recién golpeado por el maestro, en la que la escuela es destruida, sus muros tumbados, los pupitres astillados finalmente es incendiarla y los estudiantes tienen la intención de incendiar al mismo maestro.

8. Resultados esperados de la educación: que se replique bajo el modelo educativo estricto, escuelero y maltratador, o peor aun que se mal interprete el modelo y se desconfigure aun mas de lo que esta.


DE LA MEDIOCRIDAD Y OTROS DEMONIOS (DISCUSIÓN SEMI-CONCEPTUAL)

Ideas principales:

1. La problemática de la falta de acuerdo.

2. No hay punto de referencia con respecto a la palabra "mediocridad".

3. Justificar la importancia de la semántica, sintáctica y pragmática en un contexto.

4. El juzgar un aspecto de otros implica una profunda meditación de ese aspecto en nosotros mismos.

5. Las soluciones de la situación son muy limitadas,  ¿valen la pena?



viernes, 30 de agosto de 2013

Educacion y sociedad 31 agosto





1. ¿La educación, produce o reproduce?

R/ en términos de la educación, me parece que estas dos palabras son un perfecto complemento, pues para llegar a una producción, alguna vez tuvo que haber una reproducción, la respuesta a esta interrogante considero yo depende del educador o de sus propósitos y compromisos para con la educación, pues hay educadores que solamente reproducen ideas conceptos o conocimientos sin que hallan posturas o criterios frente a estos, y hay otros educadores que proporcionan herramientas para que cada educando apropie las ideas conceptos o conocimientos y produzca sus propio conocimiento en base a ellos.

2. ¿Cual es el papel de la educación?

R/ el papel de la educación es con la sociedad, y consiste en trasmitir conocimientos importantes y necesarios para una exitosa inserción del individuo en la colectividad.

3. ¿Cual es el origen de la educación?

R/ la educación debió tener su origen en el momento en el que hubo curiosidad por un objeto, posteriormente análisis y consecuentemente entendimiento de ese objeto de esta forma se genera un conocimiento útil y este conocimiento es transmitido a algún individuo para ponerse en practica.

4. ¿Cual es el objetivo de la educación?

R/ generar conductas que permitan un buen trato y convivencia entre los individuos de una sociedad, siguiendo las reglas estipuladas por la misma.

5. ¿Para que educar?

R/ para generar en el ser humano conductas apropiadas o aceptadas en la sociedad que se encuentra, y no solo conductas si no conocimientos que aporten al desarrollo del individuo, que luego se vera retribuido en el mismo desarrollo de la sociedad.

6. ¿Cual es el sentido de educar?

R/ el ser humano tiene mucho por aportar y ofrecer, aveces positivo aveces negativo, educar puede ser el factor decisivo que aflore lo mas positivo del ser humano y que lo diferencia de las conductas moralmente mal vistas y erróneas que cometen algunos otros.

7. ¿Es posible educar?

R/ educar es un proceso que se esta dando constantemente, en el tiempo y el espacio, la importante pregunta en este caso es: ¿Que también se este llevando a cabo el proceso de educar?

8. Definiciones

Educar:
La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.
- “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral  y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.”
-es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.”

http://mariasdlp.blogspot.com/2010/11/definicion-de-educacion-por-diferentes_24.html

Instruir:
-Instruir quiere decir,enseñar o capacitar a otra persona,es la capacidad de enseñanza adquirida o obtenida.es lo que después le llamamos conocimiento adquirido en sección por medio de la enseñanza.
-Comunicar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no las tiene con la intención de que las aprenda.
-Enseñarle a alguien algo como por ejemplo: Juan instruyo a Pedro a usar la computadora correctamente o sea que le enseñó a usar la computadora correctamente.

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110525151834AAUdHfy

Formar:
-Hacer una cosa, dándole su forma o aspecto exterior. 
-ser alguien o algo parte o elemento de una cosa.
-hacer, moldear, fabricar, configurar, conformar, modelar. deformar, deshacer.

http://www.quequieredecir.org/formar/

Moldear:
- Obtener una figura poniendo en un molde la matemáticasria blanda o derechoetida con que se hace.
-Sacar un molde de un objeto.
- Dar una forma determinada a algo.

http://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=moldear

Cultivar:
-Sembrar un microorganismo y hacer que se desarrolle en el medio adecuado.
-Dar a la tierra y las plantas las labores necesarias para que fructifiquen.
-poner todos los medios necesarios para mantenerlos y estrecharlos.

http://www.diccionario-espanol.com/definicion-significado/cultivar_13074.html

Adiestrar:

-Hacer que alguien adquiera habilidad para una determinada cosa -
Se adiestra en el manejo de la máquina.
-Acostumbrar a un animal a que obedezca o realice ciertos actos.

http://servicios.elpais.com/diccionarios/castellano/adiestrar

Forjar:

-Trabajar metales en caliente, dándoles forma sin tener que fundirlos.
-Crear con esfuerzo y trabajo algo no material -
forjar una empresa, un porvenir.
-Inventar o idear alguna cosa -
forjar ilusiones, esperanzas.

http://servicios.elpais.com/diccionarios/castellano/forjar

Enseñar:

- Comunicar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no las tiene con la intención de que las comprenda y haga uso de ellas.
-Mostrar una cosa o a una persona a la vista de alguien.
- Dar una información, un dato o una señal que permita llegar al conocimiento de una cosa.

http://es.thefreedictionary.com/enseñar

Informar:

-Dar informes, noticias; enterar.
- Dar forma a un cuerpo.
-Formar, perfeccionar a alguno por medio de la instrucción.

http://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=informar


César Romano Delgado Marin

lunes, 26 de agosto de 2013

Mi interés academico


Mi interés académico es humilde, es sano, es el mejor interés que he podido depositar en una actividad, por que este interés, ara de mi una persona mas desarrollada, me ara crecer, me generara ganancias de todo tipo en el futuro.

Mi interés académico, esta enfocado en resibir, en ser alimentado de todo ese conocimiento, digerirlo, para así ser nutrido y bien alimentado, y que toda esa buena alimentación se vea reflejada en mis actos futuros, en hacer de este presente y de repente el futuro un lugar mas optimo y positivo.

Mi interés académico, no termina ahí, por que pretendo generar influencias en las futuras generaciones esperando que se beneficien las futuras de las futuras, y esperando siempre humildemente que jamás termine la larga senda por recorrer del conocimiento, manteniendo latentemente mi interés académico.

Mi interés académico es jamás saciarme.

domingo, 25 de agosto de 2013

Esquema familiar 27 agosto


1.

2. julio cesar delgado Correal
- tiene el poder economico cuando: proporciona dinero, ingresos o apoyo financiero a su hijo.
- tiene el poder de brindar oportunidades de estudio cuando: ofrece la oportunidad de estudio en otro país (rio de Janeiro).
- tiene el poder del conocimiento cuando: es capaz de enseñar y ofrecer los conocimientos ganados a lo largo de su vida y aplicarlos a cituacion es especificas

Rosalba Marin Peña
- tiene el poder de tomar decisiones en la casa como la organización económica cuando: llega un dinero y tiene que administrares, hay tareas domesticas que hacer, etc.
- tiene el poder de generar estabilidad emocional cuando: mantiene a la familia en un equilibrio emocional, aconsejando y proporcionando herramientas.
- tiene el poder del conocimiento cuando: atraves de lo aprendido en su experiencia personal, puede aportar conocimiento y conceptos importantes.

Víctor Manuel García López
- tiene el poder economico y de sustento cuando: proporciona estabilidad económica en el hogar, y es capaz de sustentar a su núcleo familiar.
- tiene el poder de tomar decisiones con Rosalba cuando: hay circunstancias cruciales para el desarrollo o empleo de recursos en el hogar.
- tiene el poder del conocimiento cuando: aporta ideas y conocimientos para el crecimiento del núcleo familiar.

Sergio Andrés García Marin
- tiene el poder de manejar el ocio y recreación familiar cuando: se estipula un tiempo para hacer estas actividades en familia, y tiene que haber un equilibrio entre los gustos del niño y de los adultos en el núcleo familiar.
- tiene el poder de manejar la estabilidad emocional cuando: hay que aceptar y adecuar las actitudes y emociones a las del niño.
- tiene el poder de manejar el tiempo de los demás en el núcleo familiar cuando: de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de cada miembro en el núcleo familiar se Tiene que hacer un consenso para cuadrar horarios y así cuidar al niño.
- tiene el poder del conocimiento cuando: de acuerdo a sus conductas y experiencias se puede aprender y analizar el por que o el como y así generar conocimiento.

Cesar Romano Delgado Marin
- tiene el poder de aconsejar e influir en las tomas de decisiones cuando: hay que tomar una decisión en el núcleo familiar y se necesita de una opinión objetiva o neutra.
- tienen el poder de aportar ideas o generar estrategias cuando: hay que hacer estrategias o planeamientos para mejorar el rendimiento y el desarrollo dentro del hogar.
- tiene el poder del conocimiento cuando: desde lo que esta aprendiendo puede aportar conocimiento al núcleo familiar.











viernes, 23 de agosto de 2013

Desarrollo taller 22 de agosto


1. CRONCICA

CRÓNICA DE LA NARIZ

Es increíble como una nariz es capaz de soportar olores , sin ser lastimada, sigue sin ningún resentimiento olfateando todo aquello que le rodea, muchas veces olores fragantes, y otras veces repugnantes.

la mañana del 22 de agosto, fue una mañana para recordar, pues esta seria la primera mañana en que por fin se tomaría conciencia de todos los extraños y peculiares olores que a diario, la nariz tiene que soportar, pasando por diferentes trayectos, ya sea de la casa al trabajo, o al lugar de estudio, o incluso permaneciendo en el mismo hogar.

La nariz es fuerte, se resiste ante todo tipo de malos olores, y se fascina cuando un aroma llama su atención seduciéndola, atrayéndola, consintiendola en medio de tantos olores ordinarios, pero no hay quien pueda consolarla si no quizás un clinex con fragancias florales cuando se trata de esos olores aturdidores e irritantes generados por los químicos rociados sobre las narices de la masas populares inconformes por quien sabe que motivos.

Conforme va pasando el dia, los olores se concentran mas, ya no se sabe distinguir entre un fuerte olor de pies a un paquete de esos intensos tostados de queso, el sudor y la grasa y las diferentes emanaciones corporales se van esparcidoendo a eso del medio dia por las fuertes ventiscas de agosto, llegando  a las narices con olfato menos agudo.

Es un milagro que la nariz este dispuesta a iniciar otro día, proporcionándonos ese placer de percibir tantos olores como sean posibles, solo para hacernos mas atentos, mas creativos, mas virtuosos, por que despues de todo, que seria de un perfume si no se pudiera presumir cautivando cuantas narices fueran posibles?, o que seria de el Rocío de la mañana sin poder apreciar su escéncia a esperanza de un dia prometedor?, o que seria de la nariz sin el olfato?

2. CUENTO

UN CUENTO PARA LEER CON LOS OÍDOS

Era una de esas noches oscuras y de ventiscas fuertes y angustiantes, ninguno de la familia del rancho en la lejanía de la llanura advertía lo que se avecinaba, ninguno excepto el pequeño juan, que salía a dar pequeñas caminatas nocturnas por los establos. el sentia muy claramente lo que estaba por suceder por la actitud de los animales, algo venia algo maligno estaba por llegar, ponía a los caballos inquietos, escuchaba como saltaban como locos, relinchaban, y los latidos de sus grandes corazones intentaban romper la caja torácica.

De inmediato y abriendo la puerta de par en par entro José el papa de juan, que muy preocupado pidió explicaciones por todo el alboroto en el establo, el niño sorprendido por su padre le dijo que había algo extraño que se avecinaba esa noche, escuchaba en el viento el sufrimiento de las voces perdidas en la llanura, José no hiso caso, tomo el hombro del niño y lo llevo a casa pensando que se trataba solamente de una tormenta, pero juan en su sabiduría y agudeza infantil veía muy claramente lo que venia.

Las tablas de la casa, y las tejas de porcelana parecían temblar y moverse de una lado a lado, era tan fuerte la ventisca que los pastos largos y firmes de los alrededores parecían golpear precipitados por las brisas las ventanas de la casa y juan no solo oia todo si no que lo veia todo, a pesar de su ceguera de nacimiento veia todo con claridad, sus oídos poderosos eran como sus segundos ojos. Se tenía la política en la casa de que apartir de las nueve, las luces se apagaban y ningún ruido habría de escucharse si no quizás los ronquidos de la tía rosa.

Los sonidos de la noche se hacían mas salvajes, y para juan era como si se estiviese viendo una pelicula de terror, los pocos arboles que habían parecían acercarse mas a la casa, sus raíces se despegaban lentamente, pero los pasos de los arboles no eran los únicos que se oían aquella noche. chasquidos de botas con el barro ligeramente seco, el cuero arrugado que rechinaba por el desgaste de los años y una respiración apresurada y rasgada, esos no eran sonidos usuales para juan, y lo mas atemorizante era que cada vez los oía con mas presencia y dominio del terreno. Rápidamente y con un brinco lijero, para no desobedecer las reglas de la casa, juan salió de la cama mientras oía como los pasos se acercaban cada vez mas y unas uñas gruesas rasgaban la madera de las puertas de los 
establos, con pasos veloces y atajos silenciosos, juan se acercaba cada ves mas al cuarto de sus padres para anunciar la visita de un personaje indeseado.

abrió la puerta y pego un grito levantando de inmediato a sus padres, y con palabras titubeantes y 
acortadas les pidió que bajaran pues había escuchado ruidos extraños, incluso les pidió que escucharan el crujir de la madera rasgada, pero ellos furiosos lo sacaron del cuarto pues no escuchaban mas que sus palabras groseras y altaneras, cuando las pisadas al fin llegaron al piso de
madera próximo a la puerta juan subió al ático y desde la ventana que da directamente con la entrada
lanzo con valentía y fuerza descomunal un ladrillo de esos pocos que habían quedado al terminar la
casa. Al dia siguiente María la mama de juan pego un grito que levanto a todos en la casa pues en la
entrada se encontraba uno de los locos mas peligroso y silenciosos que había escapado hace poco del
asilo, juan había protegido a su familia siendo el mas débil y desfavorecido del rancho por su seguera,
  pero fue entonces que su familia entendió que mas que escuchar, lo importante era oír.

3. NOTICIA

 OJOS QUE GRITAN, IMÁGENES IRIENTES

Las imágenes que han rodado últimamente en los principales medios visuales, han causado sentimiento de ira e injusticia, afectando principalmente a los primeros que siente y persiven estas escenas, los ojos.

Los ojos ya están chiquitos y cansados pues han sido afectados por ver , las imágenes de injusticia y protesta, en los últimos días debido a los frecuentes paros por los campesinos y trabajadores de las tierras, imágenes trasmitidas en cada medio de información visual, televisión, redes sociales, periódicos, incluso unos mas visuales, como los versos chuecos y con mala ortografía escritos en los muros en forma de grafitis. Estas imágenes son causadas por la inconformidad de este gremio que ha demostrado ser tan poderoso, y que claramente ha causado un impacto visual grande en las principales ciudades de Colombia.

4. ACRÓSTICO

T acto

Es

Juntar

Indiscretamente

Dos

Obras de arte echas sentidos

5. VERSO

Me da gusto probar las recetas de mi abuela

Es como ser uno  con el paladar y lengua

Que se encuentra escondida en esa pequeña cuenca

Salgo sintiendo de la casa de ella, la alegría y placer en cada muela

Cesar Romano Delgado Marin.










martes, 20 de agosto de 2013

Taller 1 desarrollo


1. 7 ideas principales del texto.

- los constantes cambios sociales, culturales, políticos y económicos en el mundo, sugieren una reconfiguracion del papel de la educación en la formación humana.

- los mensajes sociales, cumplen un papel importante, para el diseño de la institución escolar, ya que las nuevas generaciones, se ven influenciadas por los medios, que están en constante cambio.

- el análisis o recorrido histórico es necesario para entender y comparar aspectos y problemáticas concernientes a la educación.

- la problemática de la formación del ciudadano se da por la poca socialización que caracteriza a la sociedad actual.

- la identidad  debe ser reconstruida, pues los cambios generados en la actualidad, han dejado de lado, los valores y factores importantes, que se tenían en cuenta en la escuela tradicional para edificar A la persona y su identidad.

- generar  uso conciente y critico de los medios tecnológicos de información aplicados a la pedagogía, debe ser prioridad, debido al auje que han tomado estos medios en la sociedad.

- mantener una estabilidad o neutralidad entre los modelos pedagógicos pasados y actuales, rescatando siempre, la parte humana.


2. relaciones de conceptos e ideas principales.

RESPONSABILIDAD

- la reconfiguracion del papel de la educación, tiene que desempeñarse asumiendo una actitud de responsabilidad.

- es responsabilidad, de la familia y de la educación, llevar a cabo esta socialización, pues ambas tienen en común la edificación de la persona.

- es responsabilidad de todos reconocer un poco el recorrido histórico de la educación.

- la resolución de este problema, debe ser prioridad y sujiere asumir disposición y responsabilidad

- la reconstrucción de la identidad, tiene el propósito de generar los valores y que nos definen, dentro de los cuales la responsabilidad es uno importante.

- asumir una actitud responsable frente a el uso conciente de los medios  tecnológicos de información.

COMUNIDAD

- el análisis de la comunidad es prioritario para la reconfiguracion del papel de la educación.

- los aspectos que se deben socializar, van enfocados en gran medida a entender la comunidad y contexto de los educandos.

- ese recorrido histórico o análisis, generan un mejor conocimiento para la conformación de una comunidad sana.

- la intersección en la comunidad, con propósito de generar una buena socialización, es importante para generar cosas positivas para esta misma.

- si se habla de una reconstrucción de identidad individual, también beneficiaria a la comunidad.

- el uso conciente y critico de estos medios, beneficia a la comunidad y su propia estructuración.

- la comunidad es producto de estos modelos pedagógicos pasados y actuales.

3. Responder

- ¿Que entiende el autor por educación?
R/ el autor se refiere a dos modelos educativos, el tradicional y el moderno, de los cuales rescata los valores importantes, pensamientos positivos y en pro del progreso, Actitudes de escucha y trabajo grupal, entre otros, que dan a entender un criterio sobre educación.

-¿Que es lo que debe hacer la educación en la conformación de sociedad?
R/ tener claro el contexto, analizarlo entenderlo y aprenderlo, para así mismo transmitir y empezar a generar conciencia de las falencias que hay dentro del contexto mismo, para conformar una mejor sociedad.

-¿Cuales son los principales retos de la educación.
R/ restaurar el sentido de identidad, que va acompañado por los enfoques de la escuela tradicional. Generar conciencia del buen uso de los medios tecnológicos. Fomentar una interacción o socialización del conocimiento adquirió en casa y en la escuela en los  niveles de la educación.

- ¿Cual es el papel del maestro?
R/ analizar e identificar el entorno social del estudiante, para lograr aceptación y así mismo hacer una buena incorporación de conocimientos. Generar conciencia de la importancia de los valores la identidad y el criterio.

- ¿Que papel juegan las tecnologías de la información en la configuración de la sociedad?
R/ el papel que juegan es crucial pues estas tecnologías están teniendo gran auje dentro de la sociedad, es necesario asumir estas tecnologías como una herramienta.

Cesar romano delgado marin.