domingo, 25 de mayo de 2014

Bitacora: Proyecto Desarrollo

Martes 13 de Mayo:

- Propuestas y sus problemas:
1. Empaque para comida para mascotas: comodidad y ergonomia a la hora de portar la comida para mascotas.
2. Empaque para cerveza: evitar el uso de los aluminios para envasar liquidos gaseosos empleando empaque de papel.
3. Empaque resistente al trajín cotidiano: alimentos o articulos delicados, suceptibles a daños en las exposiciones a la ciudad, como el transporte publico.
4. Empaque de pastel resistente a caídas: asegurar la integridad del pastel contra caidas o movimientos bruscos.

- Selección del problema (empaque para pastel)
- Bocetos, ideas y consideraciones









- mejorar la estabilidad, seguridad y fortaleza de la caja contenedora del pastel.
- articular al diseño un sistema que evitara el movimiento en el eje horizontal y pensar posibilidades para evitarlo en el eje vertical.


Jueves 15 de Mayo:

- Presentación de modelos y propuestas, y ejemplos de otros desarrollos:

1. Estructuras externas
















2. estructuras internas




3. ejemplos de desarrollos









Martes 20 de Mayo:

- Se realizaron pruebas teniendo en cuenta ciertos parámetros bajo los cuales se evaluó el desarrollo. tales como:

1. Buen desarrollo
2. Espacio ocupado
3. Cantidad de fuerza soportada en todas direcciones
4. Practicidad y facilidad de ensamble
5. Cantidad de puntos de contacto entre el pastel y el desarrollo






- Observaciones:
1. el espacio interno debe estar en su justa medida, con cierta tolerancia y libre de cualquier elemento que perjudique la integridad del pastel.

2. El desarrollo debe ser optimizado de tal manera que se gaste la menor cantidad de material.

3. La cantidad de fuerza que tolera el desarrollo cumple con los requerimientos.

4. El desarrollo puede ser mas practico y facil de ensamblar sin comprometer su seguridad y estabilidad.



Martes 27 de Mayo:

- Prueba final: se entrego el desarrollo final y sus planos, y se realizo la prueba de eficiencia del desarrollo.



- Conclusiones: 
1. asegurar la integridad total del pastel en una caída sugiere un problema de difícil resolución, puesto que son muchos os factores que intervienen, como la consistencia de la masa, su peso, entre otros. Se minimizo el daño empleando este sistema.

2. El empaque soporta cantidades considerables de presión, al punto de poder sentarse en ella.

3. Fue practico y fácil de ensamblar, sin embargo hay detalles sin concluir.

LAURA LOPEZ ROZO
CESAR ROMANO DELGADO MARIN


























miércoles, 11 de diciembre de 2013

El maestro como objeto

El profesor como un cohete espacial

Partes
1. Modulo de comando: el modulo completo, representa al maestro, que dirige el viaje y con forme va pasando construye aprendizajes.

dentro del modulo se encuentran los estudiantes, que descubren, se cuestionan y aprenden con ayuda del maestro.

2. Cono de empalme: es el segmento que sirve de puente, para tomar las herramientas con las que contamos para aprender.

3. Motores principales: son las motivaciones que impulsan al modulo de comando.

4. Estabilizadores: la familia, las amistades y los personajes influyentes que nos rodean, determinaran la estabilidad del viaje.

la escuela sera entonces todo el espacio vació por explorar, generando conocimientos y fortaleciendo otros que a fin de cuentas construirán no solo a la tripulación completa, si no al grupo social que los rodea.




La gratitud, el miedo y la responsabilidad

La gratitud

Es difícil imaginar no ser los protagonistas de nuestras propias vidas, como actores nos parece importante actuar para hacernos ver, hacernos entender y hacernos gustar. pero hay unos actos que se vuelven mas importantes, por el simple echo de salir de nuestro papel y entrar en servicio del papel de otro, esos actos pasaran de ganar reconocimiento, a ganar un valor mas importante. La gratitud, y no viene sola, dentro de ella encontramos el respeto, el orgullo, el amor y muchos valores mas, quizás por esta razón es tan importante, por que detrás de ella se encuentran estos regalos, regalos importantes para un actor, pues le han dado a entender que no fue reconocido no por un instante, si no por toda la vida, la prueba máxima de reconocimiento se encuentra ahí.

Es por esta razón que el papel del maestro en la obra de la vida debería tener toda la atención, y a pesar de que tiene, pues su importancia es tal que logra tener espectadores dispuestos a salirse por un instante de sus actuaciones, no es suficiente. El punto esta en ser conscientes de que nos educamos y educamos en cada momento de nuestras vidas, solo así podremos brindar y recibir este sentimiento tan grande que es la gratitud.

Mis maestros han sido muchos, constantes, amables, pacientes y dispuestos, entonces serán estos primeros atributos, los que comenzare a agradecer, por que esa disposición y entrega, hacen parte de mi construcción humana, y motivan a entender ese camino largo y arduo, que es la educación, por vislumbrar en el horizonte un sendero de fraternidad y colectividad. Lo que soy yo, es fruto de un largo proceso, en el que es muy poco lo que se tiene planeado, agradezco a los grandes maestros que son mis padres, por el amor puesto en mi formación, por que es el primer aspecto para entender como amasar este nuevo elemento, y luego saber que materiales incorporar, para que al final el alfarero este orgulloso de su trabajo, y que su trabajo trasmita así mismo a los demás de que esta echo. Agradezco la firmeza de los pilares que hoy día me soportan, por que son la base de mi comportamiento y personalidad, aspectos vitales para la propagación de estos ideales y velar por exponer su importancia.


El miedo

Su naturaleza procede de lo extraño, de lo inconcebible, de lo que no nos concierne como humanos, y en ocasiones es lo que mas nos concierne, aveces suele confundirse en el respeto, en la mentira, en la incertidumbre y es por eso que nos aqueja tanto, por que puede tomar diversas formas, nos puede vulnerar sin siquiera saber que lo esta haciendo. llega a cada generación a cada tiempo y se acomoda en cada uno de esos espacios. La fuerza de voluntad, la valentía y fortaleza se han ido apagando con el tiempo, y todo por que nos hemos olvidado de reconocernos y de reconocer el entorno que nos rodea, para afrontarlo, confrontarlo, dominarlo y aprender de el.

El miedo nos pertenece tanto como la razón, por que no solo llegamos a temer a los fenómenos naturales, si no que desarrollamos otros miedos por propia invención nuestra, invenciones creadas a partir de los sentidos mas agudos y de esa primera interacción, posteriormente experiencia, que en dado momento pudo haber sido perturbadora o placentera, y así como una bola de nieve bajando la cuesta de una montaña esa experiencia perturbadora o placentera crecerá para convertirse en un símbolo ya sea de miedo o de fuerza , hasta que en el caso del miedo llegue a chocar con un obstáculo y colapse. Que mejor lugar para encontrar las armas que derroten nuestros miedos que nuestro mismo ser, esas mismas experiencias que alguna vez fueron estimulantes llegaran a ser mas fuertes que las perturbadoras, y al final una se alzara mas alto que la otra, y que mejor lugar para buscar la paz y el equilibrio que en nuestros recuerdos gratos y amorosos.

El mayor miedo al que espero enfrentarme como profesor será entonces al miedo de sucumbir al miedo, a transmitir cualquier señal que de muestra del miedo, a producir experiencias perturbadoras que limiten las facultades de los estudiantes. La pregunta es muy oportuna, por que implica una reflexión de gran impacto para el futuro, sugiere una decisión, entre elegir el miedo o la fuerza de voluntad y valentía, el camino mas difícil esta trazado en la fuerza de voluntad y va de la mano con la valentía, el camino fácil invita al abandono y la renuncia, pero solo uno al final llevara a grandes recompensas, es claro que en ambos habrán grandes aprendizajes, pero no en los dos se aprenderá de la misma manera. Así que mas importante que saber cual será mi mayor miedo, es asumirlo y tomar esas herramientas para afrontarlo.







La responsabilidad

Ha pasado casi una semana desde que el profesor López en su ultima clase hablo del trabajo final, para de ese día en 8, que a primera vista parecía fácil, Arial 10, espacio sencillo, respondiendo a unas cuantas preguntas de aparente sencillez. En términos de primer semestre y del comportamiento de supuestos compromisos de mayor importancia a esta edad, es una conducta que se esperaría, pero si se hablan en términos de prioridad e importancia, teniendo en cuenta la conciencia de la importancia del escrito y la prioridad sobre cualquier compromiso, no tendrá excusa, por la tanto no se esperaría una actitud irresponsable, este valor el de la responsabilidad que va ligado con lo importante y primordial,  hoy en día se ha perdido en las excusas, pretextos y falta de palabra, en un mundo con muchas distracciones y nuevas prioridades, que parece hacen parte de nuestras necesidades, pero que realmente han llegado a condicionar al humano.

La responsabilidad esta bien ligada al amor propio, puesto que los compromisos que involucran la responsabilidad, sugieren la interacción de si mismo con sigo mismo o de si mismo con alguien mas, y cuando somos capaces de amarnos, es por que fuimos capaces de conocernos y entendernos, con ese conocimiento vienen los intereses, y es en este punto que llegan las cosas de valor, de verdadero valor, que se vuelven importantes y por ende prioritarias. Por esta razón es que cuesta a temprana edad tomar conciencia del valor de la responsabilidad en los compromisos, por que la importancia que se le dan a las cosas, difieren en la edad, sin embargo los intereses, los verdaderos intereses son correspondidos con responsabilidad, conforme va aumentando la edad esos intereses varían, y  van perteneciendo al circulo social acorde a la edad, cuando esta esa interacción tanto consigo mismo como con alguien mas es imprescindible, mas que pensar en el respeto al otro, pensar en el respeto propio, en el respeto por los intereses propios, para darle su debida importancia y prioridad.

La responsabilidad que asuma como maestro, será la responsabilidad que asuma con migo y con la profesión, con esos intereses que se rigen bajo mi ser, los de tomar este camino que es tan necesario en la sociedad, para sensibilizar, enseñar y aprender los conocimientos que tanto nos pertenecen, y explorar aquellos que nacerán para y de las futuras generaciones, Intereses de construir la parte intelectual, pero en mayor medida la parte humana, la que tanto tiene que ver con nosotros y solemos olvidar, será la responsabilidad de antes de entenderlo todo, entendernos, para priorizar los intereses de valor colectivo, pero sin dejar de lado los individuales que generan aportes a la sociedad, impartir la responsabilidad del amor propio, de vernos a nosotros mismos y entendernos, lidiarnos y amarnos, así se hará mas fácil la tarea de amar a los demás y por ende construir con las posturas de los demás.

Mi responsabilidad como maestro será amar mi responsabilidad.

















                                                                                                                  Cesar Romano Delgado Marín


















jueves, 14 de noviembre de 2013

Taller Memoria y Conciencia

Taller De Memoria y Conciencia

1. IDEAS PRINCIPALES DE CADA TEXTO.
Rta//

Texto 1
- la memoria humana como la mas desarrollada de las especies, y por ende la especie racional.
- memoria como funcion cerebral capaz de guardar, retener, codificar, almacenas y recordar. Vinculada al snc, a través de procesos complejos.
- memoria contextual, como primer punto de partida para llegar a un recuerdo especifico en la memoria, el espacio y la actividad que se este desempeñando es un factor desicivo a la hora de aferrarse el recuerdo a la memoria.
- recuerdos dependen: del contexto, la frecuencia y su consolidación.
- certezas de la memoria, son que esta conformada por varios tipos de memoria, la sensorial: que esta vinculada con los sentidos, en especial la vista y el oído, a corto plazo: desarrollada por las actividades momentáneas, a largo plazo: es la que se mantiene constante, por los datos importantes y necesarios que residen ahí, implícita: tiene que ver con los actos motrices involuntarios de los que no somo

Texto 2
- la conciencia como construccion del contexto, ligada a una moral de tipo espiritual, que rige las emociones del ser humano.
- el desarrollo de las civilizaciones, crea las conveniencias a las que se suele adaptar el ser humano, en cambio el artista posee una construccion genuina fuera de los convencionalismos de la civilización, teniendo una noción mas amplia de su mundo que afecta el mundo externo.
- la justicia en su naturaleza como producto de la conciencia, lleva al respeto de todos los individuos independientemente de la diferencia.
- la verdad por encima de la conciencia, puesto que esta es la única real.
- conciencia como instrumento de prueba, como regulador, identificador.

2. RELACION DE LOS DOS TEXTOS.
Rta// los principios trabajados en cada texto, acerca de las funciones cerebrales y las capacidades, como lo son la memoria y la conciencia en niveles mas desarrollados, conforman de algún modo las bases o valores diferenciadores que llevan a la razón. La memoria por un lado, recordándonos nuestras características especificas, y la conciencia despertando y desarrollando a fondo estas características.

La importancia de estos dos principios es tal, que hoy en día podemos dar muestra de la decadencia de la situación que se ve afectada por el debilitamiento de estos pilares tan importantes que nos soportan como seres humanos.

3. RESPONDER.

- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA MEMORIA Y LA CONCIENCIA?
Rta// es una relación de dualidad, en la que ambos aspectos en un desarrollo alto, dan como resultado un ser racional. Pero que independientes carecen de valor racional.

- ¿COMO MAESTROS, CÓMO PODEMOS GENERAR CONCIENCIA?
Rta// como el profesor (carlos lopez) lo mencionaba en alguna de sus clases, comprendiendo el tipo de comprensión y entendimiento que cada estudiante tiene, para construir un puente entre el estudiante y su interior. 

- ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA MEMORIA EN LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE?
Rta// en términos de aprehensión, el papel que juega es casi que completo, para captar la mayor parte de enseñanzas y conceptos, y en términos de aprendizaje, el papel que juega es completo, puesto que hay que remitirse a esas enseñanzas y conceptos, para generar un aprendizaje propio e individual con estas herramientas.


- ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA CONCIENCIA EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO?
Rta//El de instrumento, que construirá los valores necesarios para posicionar al ser humano como individuo.

- ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA CONCIENCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL DEL SUJETO?
Rta// El de guía, que regirá la conducta socialmente aceptada.

- ¿CÓMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE CONVIERTEN EN MEMORIA COLECTIVA?
Rta// perteneciendo cada vez mas al tipo de conducta o normatividad establecida por las conveniencias que sugiere la civilización, que llegan a ser aceptadas e incorporadas atravez de la persuasión de estos medios.

CESAR ROMANO DELGADO MARIN

miércoles, 23 de octubre de 2013

Taller del argumento 2

1. Redacta tres razones o argumentos a favor o en contra que sostengan tu opinión sobre los siguientes temas: 
 

1. El divorcio es una alternativa razonable para resolver los problemas en el matrimonio.

Rta/ - de no haber matrimonio, no habría divorcio, aparentemente se ve muy razonable, pero la falencia esta en su propia redundancia.

- El matrimonio implica reglas de convivencia basadas en el amor y dadas indirectamente entre la pareja, también se asume un reto, y si se habla desde ese punto de vista, la solución ya no seria tan razonable.

- el matrimonio como institución social, tiene el propósito del bien social, siguiendo este orden de ideas, la ruptura de esta institución sugeriría que se esta haciendo un mal social y los acuerdos establecidos por la sociedad podrían verse afectados por estas conductas.

2. La legalización de las drogas contribuiría a disminuir la criminalidad.

Rta/ - con los antecedentes cada vez mas crecientes de violencia, no solo en el país si no en el mundo entero, es evidente, que el uso de sustancia psicoactivas de forma inconsciente tiene vinculado una gran problemática relacionada con el crimen.

- la legalización contribuirá a disminuir la criminalidad, siempre y cuando se cree una cultura, que se encargue de educar a la población consumidora.

- el negocio que hay entorno a las sustancias psicoactivas, es tan grandes lucrativo desde la ilegalidad, que genera un tipo de crimen a gran escala, hasta que no se legalice el crimen a gran y menor escala seguirá siendo evidente.


2. Selecciona uno de los siguientes temas y redacta un ensayo argumentativo aplicando todos los pasos estudiados:

¿Ha propiciado el progreso social la incidencia criminal?

Dentro del marco social, ha habido una tendencia a clasificarlo por clases, siendo las mas altas un ideal a seguir por las demás, un ideal de progreso, desarrollo y bienestar, proporcionado únicamente a los que sobresalen en este marco. 

Sin embargo, se ha generado una problemática en torno a los que no sobresalen. las clases que se encuentran abajo son las que mas son seducidas por este ideal que es malinterpretado, puesto que los factores, que caracterizan estas clases dan paso a esas mal interpretaciones.

Es en este punto en donde nace el crimen, la replica del ideal transigiversado y pervertido por los factores característicos, generan como solución aparente el camino del crimen. De cierto modo a lo que le llaman desarrollo social, solamente ha sido un incentivo para mantener estas desigualdades, que benefician a pocos y perjudican a tantos.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Taller del argumento


Taller del argumento

1. SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS VISTAS EN CLASE SOBRE ARGUMENTACIÓN, ANALICE EL VIDEO.

Rta/ cierto: la mayoría de argumentos expuestos, exceptuando la opinión de su hermana menor que aun no había nacido, fueron verdaderos, podían comprobarse.

Verídico: ella vio la necesidad de la unión familiar, no solo por interés propio, si no pensando mas en el ambiente familiar que había que crearle a la madre en embarazo.

Pertinente: la cituacion lo ameritaba, puesto que de los pocos momentos que al padre le queda de tiempo libre para pasar en familia estaban siendo amenazados, por la idea de ir a la fiesta.

Coherente: en un momento ella dijo "que te parece mi pregunta?..... Es correcta, y yo también soy correcta, en este momento la niña esta siendo coherente con su ejemplo. 

Util: el dinero empleado para ir a la fiesta, puede ser mejor potenciado ahorrándose para una "casa o auto" como lo decía la niña.

Relevante: la importancia que le da al argumento a la hora de exponerlo lo hace así mismo importante.

2. EVIDENCIE EL ESQUEMA ARGUMENTAL DEL DISCURSO DE LA NIÑA.

Premisa: concentrarse en la familia, emplear mejor el dinero.
Exposición: fue en su mayoría coherente con los criterios de la argumentación.
Finalidad: exitosa al convencer a su padre.

3. RESPONDA:

¿Cuáles son los argumentos principales que expone la niña?
Rta/ -hay que estar en familia dispuestos y concentrados en los ratos libres.
- la inquietud de hacer una mejor disposición del dinero.
- la protección y ayuda de la familia no se hará presente en ausencia de ella.

¿Cómo intenta "imponer" su punto de vista?
Rta/ desde su autoridad e importancia como la primogénita responsable, utilizando expresiones verbales y corporales.

4. DESCRIBA LA COMUNICACIÓN NO VERBAL (MIRADA, MOVIMIENTO DE MANOS, RESPIRACIÓN... )

Mirada: fija, determinada, imponente y aveces desconcertada.
Movimiento de manos: agresivo, exagerado y señalador.
Respiración: siempre acelerada, y mucho mas cuando no encontraba las palabras correctas.
Caderas: rígidas y con las manos en ellas.

5. DESCRIBA EL ESQUEMA GENERAL DE TODO EL DIÁLOGO.

- preguntas sobre el temblor, sin respuesta.
- permiso para ir a la despedida de soltero, con el argumento de que la esposa ya lo cedió. La respuesta es negativa.
- insistencia de la pregunta, sin reacciones positivas, el primer argumento es que el padre siempre llega tarde.
- el argumento del padre es que trabaja mucho y necesita un respiro.
- los padres tienen que estar con sus hijos y familia.
- no hay que estar saliendo sin la familia, puesto que si se necesita ayuda, no habrá familiar que respalde.
- el siguiente argumento del padre, es que el se ira apenas ella se duerma, asi que la hija no tendrá conciencia.
- la niña responde diciendo, que todos tienen ocupaciones menos ella y su mama.
- la niña dirige la mirada a la madre, y le hace el reclamo del por que del permiso, la mama le dice que ella no dio ningún permiso directo, la niña arremete con la pregunta: "¿Y tu por que dices mentiras?
- el aclara, la esposa le dijo que podía ir si su hija le daba permiso.
- el padre insiste, pero ella sigue con su decisión.
- la insistencia sigue con el argumento de la protección familiar.
- parece que hay cierta preocupación, por un previo temblor que hubo.
- la niña insiste con la protección familiar e incluye a otro miembro de la familia que aun no ha nacido, su hermanita.
- el padre cuestiona, la relación y existencia de la niña con su hermanita.
- la niña parece ser firme en la relación de la familia con su hermanita.
- el padre insiste: "los cuatro fantásticos".
- ella también: "nada de fantásticos, nada de......., nada de salir!!"
- el padre insiste con la pregunta, y esta vez pide opinión con la esposa, ella parece estar confabulada con la hija, guardando silencio.
- la discusión original continua.
- el padre cuestiona sobre que significa la familia sobre ella.
- la niña le devuelve la pregunta.
- sin palabras.
- el pregunta sobre el dinero, si podía gastar.
- ella dice que no, comparándolo con el tío mike
- la niña le explica a el que es mejor invertir el dinero en la casa y el auto presupuestados.
- ella determinada dice que sus posturas y preguntas son correctas al igual que ella.
- el sigue con el argumento de que mantiene la familia y que para eso trabaja.
- ella no discute eso, pues lo que se esta discutiendo puntualmente es, el tiempo de calidad con la familia.
- argumenta el papel del deber tomando como ejemplo su desempeño en la escuela.
- la conclusión es que el puede trabajar, siempre y cuando sea para la familia.
- el finalmente pregunta sobre el temblor.
- ella le expresa que le dirá sin la cámara.
- el padre pregunta: "¿puedo ir si o no?"
- la respuesta es negativa.




jueves, 10 de octubre de 2013

SALIDA DE CAMPO 6 DE OCTUBRE (MONSERRATE) EDUCACION Y SOCIEDAD



EDUCACION Y SOCIEDAD:http://www.youtube.com/watch?v=D_SYsxuoBnQ&feature=youtu.be

El despertador se activó a una hora prudente, 6:30 am, pero el despertador familiar con algarabías empezó cinco minutos antes. La sensación de despertarse temprano un domingo es muy particular, pues solo suele ocurrir de vez en cuando, viajes de fin de semana para devolverse a Bogotá con melancolía, plan de deporte con amigos, etc, aun así asumí bastante bien el hecho. El baño, el desayuno y la despedida fueron breves.
Las calles solas, el sol prometedor de un maravilloso domingo y el olor del roció mas presente que nunca, son aspectos que hacen parte únicamente de este día, así que fueron  motivos para sonreír y recibir el día con buena disposición. Aunque en un principio pensé que el tiempo no iba a estar a mi favor, es increíble suceso del buen funcionamiento del sistema de transmilenio, fue un motivo de no maldecirlo por una vez a la semana.
Esperaba recibir a mi pareja de trabajo en la salida de la 19 de la estación de las aguas, y salir de inmediato a buscar un café internet o una papelería un domingo a las 8 am en medio de la candelaria, con la esperanza de que ella traería la información de la actividad en una memoria flash u otro medio, pero por primera vez, la “señorita López” no había llegado antes que yo, solo estaba la desazón de encontrar a tres de mis compañeros menos allegados, sin pensar siquiera que uno de ellos dejaría de ser tan lejano a partir de este día.
Después de tres pitazos respondió, resolviendo las dudas que tenía acerca de su presencia este día, en vista de que no iba a llegar, llame a mi segundo compañero más allegado, pero este se tampoco había llegado. Opte por tomar como compañero de trabajo a uno de los lejanos más allegado, y a medida de que íbamos subiendo, íbamos cuadrando los criterios de trabajo para repartirnos mejor las labores e íbamos encontrando más compañeros.
La subida fue amena, el tiempo nos favoreció, fue un recorrido dedicado a la observación, al dialogo, a la escucha y al pensamiento, pues eran muchos los temas de conversación en torno a la salida, y a medida de que escalábamos más el cerro empinado, se iba entendiendo el sentido de la actividad.
Los fotógrafos más extraños e impertinentes eran los universitarios a cargo de un tal profesor “Carlos López”, pues pretendían captar imágenes muy particulares, rondaban por todo el lugar, como abejas que volaban de un lado a otro extrayendo el néctar de los espacios.
Tomamos la mayoría de fotos en la cima del cerro, y nos reunimos como habíamos acordado con mi compañero, justo al lado de la algarabía en las escaleras, aplaudiendo y alabando al señor debajo del sol de las 12 del mediodía. Era increíble creer lo imposible que era ocupar un silla dentro del templo a esa hora, era increíble de creer la cantidad tan grande de dinero que se movía en el cerro, era increíble de creer la cantidad de extranjeros orientales que habían rondado por el lugar y más aún era increíble de creer como no había un punto de contacto entre el cerro de Monserrate y su vecino el cerro de Guadalupe. Como también era increíble de creer lo inmensa que estaba la ciudad, era increíble de creer la cantidad de verde que se podía apreciar del otro lado del cerro y más aún era increíble de creer, que viejos con bastones y en muletas subieran con tanto fervor.
Todo esto hizo parte de la experiencia, y a veces no somos capaces de apreciar estos detalles, está en resumidas cuentas, fue la esencia de la salida, pues no solemos dedicar el rollo o la capacidad me memoria necesaria a estos pequeños pero importantes detalles, que tienen que ver directa o indirectamente con toda la situación actual de la sociedad en que vivimos.
La bajada por alguna razón, se me hizo más tediosa que la subida, y compadecía  a cada paso que daba las personas que tenían obesidad o sobrepeso y se aventuraban a hacer esta caminata. Con la incertidumbre de alguna reunión indirecta del grupo, decidimos esperar un rato, por si alguien llegaba, pero al cabo de un rato dedujimos que no había razón lógica por la cual esperar, así que nos sentimos tentados a desperdiciar nuestro dinero en una picada acorde a nuestro presupuesto, segados por el hambre y sin considerar futuros restaurantes más buenos, bonitos y baratos.
Acordamos después de un estrechón de manos, reunir las fotos y apuntes de la experiencia para dar fe del aprendizaje y la reflexión en torno a la salida.